Foto: Nkolakovic. Copa de Ultimate Profesional

Arquetipos de Deportistas: Parte I

Arquetipos de Deportistas: Parte I

Escrito por: Ezequiel García

24 de marzo, 2022

“Las interacciones exitosas con los demás se basan en el reconocimiento de sus impulsos y deseos individuales. Una vez que entendemos los impulsos y deseos de alguien, es mucho más fácil alinearse con los objetivos comunes y con el camino para alcanzarlos.” (Bartholomew, 2017).

Este es quizá unos de los temas más importantes para mi como entrenador acerca de las ciencias del entrenamiento que he venido explorando en los años más recientes, por lo menos desde que empecé a escudriñar el mundo de las habilidades blandas aplicadas al deporte, o también conocidas como las habilidades para el siglo XXI, entre otros títulos que pueden tener. También, ha sido un tema muy importante para mi, desde la aproximación a entender mejor mi rol como entrenador, y aún más importante, para entender a las y los deportistas para quienes trabajo. 

En la mayoría de los casos, y hablo desde mi experiencia de más de 15 años bajo un régimen deportivo de alto rendimiento, y más de 10 años de experiencia como entrenador de acondicionamiento físico, puedo decir con seguridad que mis colegas se enfocan mucho más en resolver problemas técnicos de ejercicios, que de entender cómo comunicarse mejor, cómo relacionarse mejor con las y los deportistas, para obtener resultados exitosos en todas las perspectivas de lo que consideramos éxito.

Pues no sirve de mucho entender cómo explicarle a alguien como hacer una ejecución técnica de una sentadilla o de un push-up, o de cómo instruir un sistema de juego basado en tácticas y estrategías, si no entendemos el carácter de la personas, sus rasgos de personalidad, de donde viene, donde se encuentra y a dónde desea llegar. 

Muchas personas admiran lo superficial de directores técnicos reconocidos en el mundo del alto rendimiento deportivo, de preparadores físicos entre otros roles dentro del entrenamiento deportivo, pero pocos nos enfocamos en estudiar el “detrás de cámara” de sus exitosas campañas victoriosas. Y aún más grave, pocos nos enfocamos en aprender de los errores y fallos de estos mismos. Pues vivimos en una sociedad que premia y avala el resultado, poco valora el proceso y lo que éste puede desarrollar a largo plazo en cuanto a la construcción de una fibra moral progresista, evolutiva, holística a través del deporte. 

Por lo anterior, desde mis inicios como estudiante eterno de  mi profesión de entrenamiento físico, me adentré en la búsqueda de la comprensión del comportamiento humano en diferentes situaciones de la vida cotidiana, así como en el deporte. Luego de leer varios libros y artículos relacionados a estos temas, me tope con un libro de mucho impacto para mi carrera como entrenador. Se trata de “The Art of Coaching: Building Buy-In”. Su traducción correspondiente se traduce a “El Arte del Entrenamiento: Desarrollando convencimiento”. Puede que esta no sea la mejor traducción, y si alguien conoce de una mejor, por favor dejemelo saber. Pues al final del día, el concepto implica como conocer a los deportistas, para que crean en ti como entrenador/a, no de una manera ciega, sino desde lo emocional, desde la crítica constructiva basada en la persona, sin dejar atrás la técnica, la táctica, o sus habilidades y destrezas como deportista.

Al profundizar en el contenido del libro, el autor, Brett Bartholomew, categoriza patrones de rasgos de personalidad y características que a menudo se ajustan a un determinado perfil de atletas o entrenadores, etiquetados como arquetipos. La identificación de diferentes arquetipos a través de rasgos comunes distinguibles entre un grupo de personas puede ayudar a aprovechar diversas situaciones de entrenamiento: adversidad, competitividad, conexión social, etc.

Existe un total de 16 arquetipos discutidos en el libro Entrenamiento Consciente; Les compartiré los primeros 8 esta semana con un seguimiento del resto la próxima semana. En el libro, cada arquetipo se describe por fortalezas y debilidades, cómo conectar y la observación de un coach deportivo profesional que ha tenido amplias experiencias con los respectivos arquetipos. 

A continuación, se desglosó cada arquetipo enumerando los rasgos de carácter más significativos, las fortalezas y debilidades, seguidos de un par de citas que captan la esencia del arquetipo y la mejor manera de conectar con ellos como coach. Los ejemplos de arquetipos van desde el líder y el subestimado, hasta el autosaboteador y el bocón. Cada atleta es diferente, y puede no encajar perfectamente en un arquetipo preciso, o en varíos, pero me encanta el enfoque de Bartholomew para identificar lo que hace que cada atleta sea diferente y cómo manejarlo en consecuencia para obtener mayor confianza y convencimiento a favor del bienestar del deportista.

A continuación les comparto una de mis frases favoritas del libro que creo que resume perfectamente el enfoque de Bartholomew sobre el coaching:

“Comprende que la Regla de Oro de tratar a los demás como te gustaría que te tratasen a ti es un concepto erróneo, ya que asume que todo el mundo es como tú, percibe las cosas de la misma manera que tú, y se motiva por las mismas cosas que tú”. Y continúa: “La realidad es que TÚ debes tratar a la gente como ELLOS quieren ser tratados”.

Bartholomew detalla los 16 arquetipos en total, y este es mi breve intento de resumir cada arquetipo en fortalezas, debilidades y estrategias para utilizar en nuestro rol como coaches.

Foto: Nkolakovic. Copa de Ultimate Profesional
Foto: Nkolakovic. Copa de Ultimate Profesional, 2021
  1. La/el Técnico(a)
  • Perfeccionista
  • Cerebral
  • Incesante
  • Controlador/a

“El Técnico(a) corre el riesgo de convertirse en un campeón(a) del entrenamiento, pero no en un campeón(a) de la competición”.

El técnico(a) es una persona que busca constantemente el conocimiento y se pregunta por los incentivos de sus acciones. Es un tipo de pensamiento que puede servirles mejor en la competición, pero también es probable que lo utilicen como mecanismo defensivo cuando las cosas no salen como las habían planeado.

Fortalezas:

  • Domina los movimientos relacionados con el deporte y se enorgullece en destacarlo ante las y los demás.
  • Tiene un gran conocimiento de su deporte y busca constantemente aprender más.
  • No duda en quedarse hasta tarde o hacer tiempo para practicar cualquier ejercicio,  o movimiento que le esté dando problemas. El técnico(a) es muy trabajador(a).

Debilidades:

  • Se desenvuelve bien en entornos que puede controlar (ejercicios de coordinación, agilidad avanzada), pero le cuesta mantener la distancia entre el entrenamiento y la competición. Su rendimiento puede verse afectado y su mente puede empezar a trabajar en su contra en la competición.
  • Suele ser testarudo(a). El deportista Técnico(a) suele tener su propia manera de hacer las cosas y puede ser escéptico ante cualquier persona en la que no confíe y que le diga lo que tiene que hacer. Ganar la confianza del deportista Técnico(a) llevará tiempo y paciencia.
  • Hace muchas preguntas. Esto no es intrínsecamente malo, ya que sólo quiere aprender, pero el deportista Técnico(a) puede hacer tantas preguntas que al final se convierte en un obstáculo para el o la entrenadora. Muchas veces se trata de preguntas sin importancia real que pueden reconfortar al técnico. De nuevo, les encanta tener el control de su entorno.

Estrategias:

Pasar tiempo practicando solo no es algo malo, pero como entrenador o entrenadora, sería una sabia idea exponer al deportista Técnico(a) a tantos entornos abiertos con competencia en vivo como sea posible. Estos entornos deben enseñar al Técnico(a) a enfrentarse a la adversidad y a desenvolverse cuando no tiene el control. El o la deportista Técnico(a) probablemente no estará contento con esto, por lo que debe hacerse con cuidado y con buena intención.

El o la deportista Técnico(a) necesitará tiempo y paciencia si se quiere ganar su confianza. Suelen ser deportistas testarudos que creen en una determinada forma de hacer las cosas, y pueden resistirse al cambio, especialmente si no se tiene ya su confianza. Dado que se basan tanto en la técnica, como entrenadoras y entrenadores es una buena idea mostrarles que valoras las mismas cosas y que sólo deseas ayudar.

Cómo conectar:

“Enséñales reconociendo sus intereses y demostrándoles cómo esto pueden adoptar un mejor ángulo o encontrar una forma más eficiente de hacer algo”.

Equipo femenino Japones, Juego Olimpicos Tokyo 2020
  1. De La Realeza 
  • Derecho
  • Confianza
  • Reconocimiento

“Son siempre conscientes de la percepción que los demás tienen de ellos(as) y guardan su reputación de cerca haciendo muy visibles los ejemplos de sus puntos fuertes y su capacidad deportiva, mientras que apenas comparten detalles de sus debilidades pasadas o actuales.”

El/la deportista de Realeza podría compararse con los atletas de “élite” semiprofesionales que probablemente han demostrado un conjunto de habilidades avanzadas a una edad más temprana, a menudo asociadas a una mayor consideración que otros en el equipo. Los cumplidos y la comodidad acarician el ego, pero es la complacencia que hay detrás de la confianza lo que puede obstaculizar el desarrollo general.

Fortalezas

  • Fuerte confianza en sí mismo(a), y hasta un poco de fanfarronería.
  • En la competición, el/a deportista Realeza suele creer que va a salir victorioso(a). Independientemente de si es realista o no, este nivel de confianza es poderoso en el deporte y ayudará al deportista Realeza en situaciones de alta presión.
  • Si ha conseguido triunfar a un alto nivel, es probable que el deportista Realeza  posea un alto nivel de atletismo y talento, muchos de los cuales pueden estar aún sin explotar.

Debilidades:

  • Inseguridades profundas o baja autoestima. La muestra de confianza del Realeza probablemente oculta problemas internos. Por lo general, hay más de lo que se ve con la Realeza y no debe tomarse al pie de la letra.
  • Poca ética de trabajo. El deportista de la realeza está acostumbrado a poseer más talento y habilidad atlética que sus oponentes y nunca ha tenido que trabajar fuertemente para conseguir algo. Una vez que el deportista de Realeza se expone a una competencia mayor que requiere más esfuerzo, puede tener dificultades.
  • No se siente cómodo(a) fuera de su zona de confort, especialmente delante de los demás. Si el/la deportista Realeza fuera un(a) jugador(a) de fútbol y tuviera un buen regate con el pie derecho, pero un mal regate con el pie izquierdo, probablemente siempre regatearía con el derecho delante de los demás por miedo a pasar vergüenza. La Realeza quiere que los demás piensen que no tiene debilidades, y si se exponen, puede ser un golpe perjudicial para su psique de Realeza.

Estrategias:

Todos hemos estado expuestos a la Realeza a lo largo de nuestra vida. Ya sea el hijo del entrenador, la mascota del profesor o uno de nuestros propios atletas. Como muchos otros arquetipos, los deportistas de la Realeza requieren tiempo, paciencia y, como añade el entrenador Bartholomew, “un poco de delicadeza”.

El regio quiere ser percibido como superior. Cualquier situación frente a otros que exponga una debilidad en el juego del deportista Realeza podría ser una experiencia profundamente molesta para él o ella, y en mi opinión personal, debería evitarse a toda costa. Deje las demostraciones de ejercicios para el deportista de arquetipo Técnico. Es mejor apelar a las cualidades ya fuertes de la Realeza, y ganarse la confianza poco a poco. Si el rey o reina tiene una mano derecha fuerte, pero una mano izquierda débil, elogie la derecha en lugar de degradar la izquierda. Gánate la confianza de la Realeza, y anímale a trabajar en su izquierda lejos de la mirada pública. Si tienes su confianza, es muy probable que seas el único ante el que estaría dispuesto a fallar.

Cómo conectar:

“La prueba social afirma que si alguien reconoce a otro individuo que participa en un comportamiento que tiene una recompensa percibida o un resultado positivo (elogio en este caso), también se vuelve más probable que adopte el comportamiento.”

Equipo femenino y masculino EEUU 2020
  1. EL/la Soldado(a):
  • Atención al detalle
  • Sacrificio
  • Voluntad

“… estos verdaderos soldados(as) pueden ser el sueño de un entrenador o entrenadora. Imagínese no tener que motivar el esfuerzo, fomentar la atención con un silbato o preguntarse si está causando un impacto. Aunque esos son aspectos críticos del entrenamiento, no los necesitará mucho con los o las soldados(as). En cambio, el principal reto será a menudo protegerlos de sí mismos”.

Hablando puramente de la connotación metafórica de este arquetipo, un soldado abraza la instrucción y la ejecución de la tarea. Suele ser alguien capaz de ser un gran líder o lidereza con el ejemplo, pero puede quedarse corto verbalmente ya que no es alguien que busque la atención a menudo.

Fortalezas:

  • Suelen ser los más trabajadores de un equipo y están dispuestos a sacrificar casi todo para contribuir al objetivo del equipo.
  • Tienen una gran fuerza de voluntad y no les afectan tanto los contratiempos como a otros(as). La adversidad es sólo una parte del proceso para el soldado o soldada.
  • Es un ejemplo de trabajo duro y predica con el ejemplo, aunque no le guste ser el centro de atención.

Debilidades:

  • La mayor fortaleza del soldado(a) es también su mayor debilidad. Una ética de trabajo tenaz y una voluntad indomable es lo que separa al soldado(a) del resto, pero también puede obstaculizarlo(a) si no se aborda desde el principio. El soldado(a) suele considerar el descanso como “perezoso” o “débil”, pero debe entender que si quiere tener éxito en su deporte, necesita descansar.
  • “Si un poco es bueno, más es mejor”. El entrenador Victor Hall menciona esto en su sección adentro del libro, sobre la mentalidad del soldado(a). Como entrenador o entrenadora, debes ayudar al soldado(a) a trazar la línea entre “justo lo suficiente” y “demasiado” en términos de estrés y adaptación.

Estrategias:

“No me sorprende que yo sea mi peor enemigo(a), porque de vez en cuando me doy una tremenda paliza”.

La única debilidad real del soldado(a) en el mundo del rendimiento deportivo es no saber cuándo decir basta y retirarse. Cuando trabajamos con los arquetipos de La Realeza, puede que tengamos que actuar como espuelas y darles una suave patada de vez en cuando, pero con el soldado debemos actuar como riendas y contenerlo cuando sea necesario. También es nuestro trabajo educar al soldado sobre la carga de trabajo y asegurarnos de que cuida su cuerpo con el descanso y la recuperación adecuados.

Cómo conectar:

“Lo que más necesita el soldado es claridad. Cuando saben cómo una “misión” se alinea también con sus objetivos personales, se convierten en expertos en alinear sus recursos mentales y físicos.”

Entrenamiento de Manchester City
  1. El/la Especialista
  • Identidad
  • Amor por el juego
  • Enfoque estrecho
  • Rendimiento

“El juego es trascendental para el especialista. Independientemente de si son introvertidos o extrovertidos, se puede esperar que una versión amplificada de sí mismos esté en plena exhibición siempre que estén practicando su respectivo deporte.”

Fortalezas:

  • El especialista tiene un intenso amor por su juego. Vive y respira por él.
  • Al igual que el arquetipo Técnico, son técnicamente sólidos en su deporte. Bruce Lee diría que se mueven como el agua en su campo o cancha.
  • Si puedes convencer al especialista de que lo que está haciendo va a suponer un aumento del rendimiento, estará dispuesto a ello.

Debilidades:

  • Como su nombre indica, los o las Especialistas suelen centrarse en su deporte y sólo en su deporte. Los entrenadores y entrenadoras de fuerza y acondicionamiento físico pueden conocer los beneficios asociados al entrenamiento de fuerza, pero al Especialista no le importa si no se traslada a su deporte. A menudo no ven el entrenamiento como algo beneficioso para lo que quieren conseguir.
  • Los y las especialistas también tienden a ignorar otros aspectos de la vida como la familia, los amigos o la escuela y sólo se centran en su respectivo deporte. Durante la temporada de campeonatos esto puede ser comprensible, pero para algunos especialistas, esta visión de túnel dura todo el año.
  • Una vez que suena el silbato final, el o la especialista puede sentirse perdido(a) sin su deporte. Si eres un ex atleta, probablemente estés demasiado familiarizado con esta sensación.

Estrategias:

Lo más importante que hay que tener en cuenta sobre el o la Especialista es que preferiría estar practicando su deporte, así que si planeas que acepte el programa, tendrás que validar las razones por las que estás haciendo lo que estás haciendo. El o la  Especialista no quiere hacer sentadillas o press de banca si no ve ninguna transferencia aparente a su deporte. Y con toda seriedad, ¿por qué deberían querer hacerlo?

Cómo conectar:

“El poder de la personalización es la principal fuerza en juego y ayudará al deportista a ver el beneficio a través de sus propios ojos, aumentando así la probabilidad de que realice el ejercicio con un renovado sentido de propósito.”

Equipo femenino de fútbol, Barcelona F.C.
  1. La o el Político(a)
  • Carismático
  • Conveniente
  • Hablador
  • Dinámico

“La o el Político es generalmente una persona segura de sí misma, pero encontrará la manera de pasar desapercibido cuando le convenga no llamar la atención”.

El camaleón de los arquetipos, pero típicamente el más predecible de los comportamientos de un atleta. Considere el individuo con los zapatos más brillantes durante las líneas de colocación – queriendo destacar con la ropa más llamativa durante la más fácil de las situaciones para verse bien, pero durante la competencia a menudo puede frustrarse cuando la competencia no es tan favorable.

Fortalezas:

  • Son deportistas generalmente carismáticos(a) y con buenas intenciones. No desean perjudicar a los demás.
  • Energizan a los demás a su alrededor con su carácter y personalidad. El entrenador Dave Puloka explica que la o el político, mientras está en un equipo ganador que mantiene una fuerte cultura de integridad y trabajo duro, hace muy poco daño.
  • La o el político no está en contra de hacer el trabajo, simplemente no le gusta que le digan lo que tiene que hacer y tampoco tener voz en el asunto. Buscan cierta autonomía en su vida, y un poco de poder.

Debilidades:

  • La o el político busca la autonomía, y cuando se le pide que haga cosas con las que no se siente cómodo, es más infeliz que la mayoría. No les gusta que les manden.
  • Al negarse a experimentar el descontento, el político corre el riesgo de sacrificar su desarrollo a largo plazo.
  • La o el político no ayuda a un equipo que está buscando su identidad y no ha establecido un sistema de valores de integridad y trabajo duro. La o el político puede convertirse rápidamente en un cáncer en estas situaciones y contribuye al problema ya evidente.

Estrategias:

El político valora lo que la gente piensa de él o ella y, como la mayoría de los arquetipos, tiene buenas intenciones y quiere tener éxito. Si quieres ganarte su confianza y su aceptación, lo mejor es que no te dirijas a ellos(as) con un estilo de coaching autoritario. Un estilo de coaching autoritario es esencialmente un tipo de coach “a mi manera o de ninguna manera”, y esto es lo último que resonará para la o el político.

Bartholomew recomienda humanizar la interacción entre uno como entrenador(a) y el político y dejarle ver un lado más personal de uno mismo. Para algunos deportistas, esto puede no ser necesario, pero para el político, la noción puede ir muy lejos.

Dado que el político suele tener ansias de autonomía, o de hacer las cosas a su manera, puedes crear oportunidades de elección dentro de su programación. Evidentemente, no se puede dejar que el político decida sobre los detalles de su programación y crear una situación de reclusos dirigiendo la prisión; algunas cosas no son negociables. Pero si el entrenamiento del lunes requiere sentadillas, y tu programa lo permite, deja que el político decida la modalidad o el estilo que desea utilizar. Sentadillas de espalda, sentadillas con barra de seguridad, sentadillas frontales, etc… el político estará contento sabiendo que sus opiniones son valoradas y es menos probable que se pelee y sea una distracción durante el entrenamiento.

Y si puedo ofrecer un consejo personal, el político odia que lo pongan en evidencia delante de sus compañeros de equipo. Si les pillas haciendo algo que no deberían, en lugar de avergonzarles delante de personas a las que respetan, opta por una conversación individual durante o después de la sesión. Valorarán esta intención.

Cómo conectar:

“Las y los Políticos valoran las opciones y la libertad de hacer lo que quieran. No están necesariamente en contra de hacer el trabajo, simplemente quieren hacerlo a su manera, bajo sus condiciones y en su propio tiempo. La forma más sencilla y eficaz de tratar con este arquetipo es dejar claro que sabes cómo jugar a su juego.”

9 de junio de 2015; Winnipeg, Manitoba, CAN; La entrenadora en jefe de los Estados Unidos, Jill Ellis, entrena a su equipo durante una sesión de entrenamiento para la Copa Mundial de fútbol femenino FIFA 2015 en Waverly Soccer Complex. Crédito obligatorio: Michael Chow-USA TODAY Sports
  1. La/el Novato
  • Ansioso
  • Crudo
  • Paciente
  • Potencial

“La clave con el novato es recordar que el desarrollo paciente suele ser el más productivo”.

La o el novato puede ser cualquier deportista que se presenta a unas prácticas abiertas o a unas pruebas. El individuo tiene el tamaño, pero no la coordinación. O tiene destellos técnicos increíbles, pero no entiende el juego; todo arranca y se detiene, nada fluido.

Fortalezas:

  • Tienen un enorme potencial de crecimiento físico y psicológico. Son una planta que espera ser regada.
  • La o el novato es probablemente nuevo en el mundo del entrenamiento y no tiene tantas nociones preconcebidas sobre lo que está mal y lo que está bien.
  • El efecto novato, lo que un entrenador haga con el novato es más que probable que funcione durante un par de meses. Esto puede ser bueno o malo porque puede validar un mal programa, pero es divertido ver esta transformación en el sentido del desarrollo de su proceso deportivo.

Debilidades:

  • Tiempo y paciencia. Es posible que el principiante nunca haya cogido una mancuerna y ni siquiera sepa lo que es una “barra olimpica”. Creo que el principiante necesita una explicación de los “porqués” del programa y que se le explique lo esencial de cualquier deporte o sistema de entrenamiento del que forme parte.
  • El principiante requiere más de nosotros(as) como entrenador(a). No sólo de nuestro tiempo y paciencia, sino también de nuestras acciones y comportamiento. A lo que me refiero es que el novato es un par de ojos frescos y un cerebro potencialmente plástico sobre el que ahora tienes influencia. Si tiendes a tener normas contra las groserías en el entrenamiento físico y a menudo se te escapan un par de palabrotas, es probable que tus atletas habituales se hayan acostumbrado a ello, pero para el novato, sobresaldrá como un dedo machucado. El novato es un recordatorio de que necesitamos encarnar los valores que predicamos a diario.

Estrategias:

Sencillamente, para que las y los novatos tengan éxito, necesitan el compromiso de sus entrenadores/as). El tiempo y la paciencia son fundamentales, pero de nuevo, el novato requiere más de todos nosotros como entrenadores. Se piensa que la fuerza y el acondicionamiento físico son entrenamientos para que el cuerpo corra más rápido, o sea más fuerte, pero si uno asume el verdadero significado de entrenador, entendemos que está moldeando futuros hombres y mujeres, no sólo futuros traseros y bíceps.

Lo mejor es reflexionar sobre nuestros propios y humildes comienzos y relacionarnos con los novatos a través de estos puntos en común. Las salas de pesas pueden dar miedo, el primer día de entrenamiento puede ser aterrador. Hazle saber al novato que tú también estuviste allí una vez, y que ahora estás ahí para él o para ella. Sé el entrenador(a) que desearías haber tenido cuando empezaste.

Cómo conectar:

“Para conectar mejor con la o el Novato, reconecta con los recuerdos de ti mismo cuando estabas en esta etapa. A través de la empatía y el recuerdo, puedes adaptar mejor tu mensaje de coaching y encontrarte con la o el Novato donde se encuentra, al tiempo que le ayudas a visualizar cómo el hecho de adoptar un enfoque lento y constante le llevará en última instancia en el sendero de desarrollo en el que se esfuerza por estar.”

Juegos Nacionales Sub-20, FECODV, 2022
  1. La/el Líder
  • Influyente
  • Natural
  • Carga
  • Estrellas prometedoras

“Son los y las que están dispuestos a sacrificar mucho para lograr un objetivo final. Trabajan sin descanso para sentir que han hecho todo lo posible para contribuir a un resultado positivo. Si bien estos son rasgos honorables, ponen en riesgo al Líder; ya que a menudo cargan con el peso de los demás o asumen inapropiadamente la culpa de una pérdida.”

Sabemos quiénes son los y las líderes del equipo. Conocemos a los que se comportan de forma diferente. A menudo, el reto consiste en infundir la confianza y los medios necesarios para que esas y esos líderes potenciales trasciendan las charlas internas de equipo y den lo mejor de sí mismos.

Fortalezas:

  • La o el líder es una pieza integral en la creación de una cultura ganadora dentro de un equipo. Encarna muchos de los valores que esperamos ver en nuestra organización: integridad, honestidad, responsabilidad, etc.
  • Saca lo mejor de las personas que le rodean. La o el líder responsabiliza a sus compañeros y compañeras de equipo y, a través de sus acciones e influencia, la o el líder hace que sus compañeros y compañeras sean mejores.
  • Como entrenador(a), la o el líder puede servir de segunda línea de comunicación entre nosotros como entrenadores y el equipo. También puede hacer que los demás rindan cuentas cuando estamos de espaldas o cuando no estamos presente.

Debilidades

  • No es raro que la o el líder repita los errores en su cabeza. “¿Qué podría haber hecho de forma diferente?”, se pregunta. La o el líder hace todo lo que puede, pero sigue pensando que podría haber hecho más cuando el equipo no sale victorioso.
  • Mientras que algunos deportistas son líderes natos, a otros hay que hacerlos, llevarlos por el proceso e instruirlos sobre cómo liderar. Si deseamos desarrollar un líder en nuestro equipo, necesitará tiempo y esfuerzo DE AMBAS PARTES.

Estrategias

“Reconocerán a un coach con que tiene una visión con propósito, es honesto, fuerte en sus convicciones y se dedica a ayudar a otros a tener éxito”.

La o el líder no es un arquetipo difícil de entrenar, ante todo. La confianza y la aceptación deberían ser fáciles, y nuestra mayor preocupación debería ser conseguir todo lo que podamos del líder. Bartholomew escribe que es crucial identificar el arquetipo de líder desde el principio, y ganar poder dándole poder.

La o el líder va a influir naturalmente en los que le rodean. Al reconocer estas cualidades, y animarles a ser el líder que son, es de esperar que ganes un aliado que te ayudará a tener una mayor influencia con el equipo.

En esencia, estás dejando que la o el líder haga lo suyo y reconociéndole por hacer lo que se le da bien por naturaleza, y el líder te apreciará y respetará por ello, así que es una situación en la que todos ganan.

Sin embargo, si identificas a un atleta que tiene cualidades de líder en potencia pero aún no lo es, es tu responsabilidad desarrollarlo. Muchos entrenadores(as) dicen a gritos que sus equipos necesitan más líderes, pero lo dejan así y no hacen nada para mejorar la situación. Para desarrollar líderes, el entrenador(a) y el deportista deben tener una visión clara de lo que es un líder, de lo que representa y trabajar hacia esa visión. El proceso requiere tiempo, esfuerzo y paciencia por ambas partes, pero recuerda que nada que merezca la pena es fácil.

Cómo conectar:

“Cuando te reúnas con la o el Líder, utiliza la táctica de ganar poder dando poder, en la que le haces saber que aprecias lo que aporta, que le apoyas y que quieres que sirva de fuerza dinamizadora para sus compañeros y compañeras (cosa que probablemente hará de forma natural).”

  1. La/el Autosaboteador
  • Dotado
  • Duda
  • Analítico

“Estos deportistas se preocupan mucho por su rendimiento y, sin embargo, no pueden deshacerse de las dudas o de los errores de procesamiento que se producen cuando hay mucho en juego y las luces están encendidas.”

La confianza es primordial.

“Todos en este arquetipo luchan por el mismo problema de raíz: la parálisis por análisis”.

Estos deportistas tienen todo el deseo del mundo de ser grandes, pero luchan por salir de su propio camino; si eso es algo que tiene la capacidad de controlar o necesita interferencia es el reto de las y los entrenadores.

Fortalezas:

  • La o el autosaboteador suele tener el talento o la capacidad atlética para hacer grandes cosas. Su único problema es utilizarlo adecuadamente.
  • Quieren tener éxito. Muchos entrenadores asumen que este arquetipo “simplemente tiene el deseo suficiente”, pero suele haber una causa subyacente. Al igual que la Realeza, hay más de lo que parece.
  • Dependiendo del deportista, puede tener una gran habilidad que sólo necesita ayuda para expresarla. Puede requerir paciencia por nuestra parte, pero si ayudamos a la persona que se auto-sabotea a superar sus problemas, podría dar un giro tremendo.

Debilidades

  • Como explica Bartholomew, la mayoría de los autosaboteadores tienen un gran problema: la parálisis por análisis. Tienen la capacidad, pero sus mentes trabajan constantemente en su contra, lo que conduce a una serie de problemas en la competición. Probablemente hayamos visto casos como estos cuando un o una deportista destaca, comete un error, bajan la cabeza y se pierden del juego. Un error lleva a otro en este círculo vicioso.
  • La o el auto-saboteador probablemente tiene algunos problemas de los que no es consciente. Falta de confianza en sí mismo, una vida familiar difícil, algún acontecimiento traumático en su vida, las posibilidades son infinitas. Si tienes un jugador o jugadora que encaja en el molde del autosaboteador, lo mejor es recordar la cita “Sé amable. Porque todos los que conoces están luchando una batalla interna de la que no sabes nada”.
  • Al igual que el deportista Técnico, el Auto-saboteador es capaz de ponerlo en práctica, pero se desmorona bajo presión. La o el Autosaboteador no sabe cómo enfrentarse a la exposición en la competición.

Bibliografía

Bartholomew, B. (2017). Conscious coaching: the art & science of building buy-in. Omaha, NE: Bartholomew Strength.

×